Los rankings académicos de las universidades o las
clasificaciones académicas son listas ordenadas que clasifican a las
instituciones de educación superior de acuerdo a una metodología que incluye
unos criterios medibles. El objetivo principal de estas listas es mostrar la
calidad de estas instituciones en cierto ámbito, por ejemplo según el publimetro
apenas el 50 % de las universidades reconocidas del país son consideradas
buenas en investigación, de acuerdo con los estándares internacionales, o al
menos logran cumplir con los requisitos de la organización U-Sapiens.
Este es el decimo ranking que publica la organización y
corresponde al segundo semestre de 2014, para la calificación principalmente se
evaluaron a las instituciones de educación superior por 3 indicadores de investigación,
el primero fueron las revistas científicas que tienen registradas en el Índice Bibliográfico
Nacional de Colciencias; las maestrías o doctorados con los que cuentas y donde
“forman y maduran investigaciones”; y los grupos de investigación con los que
cuentan.
En el ranking aparecen varias universidades muy
reconocidas en el país, en primer lugar se encuentra la Universidad Nacional de
Colombia, en segundo logar la Universidad de Antioquia, en tercer lugar la
Universidad de Los Andes, en cuarto lugar la Universidad del Valle, en quinto
lugar la Universidad Javeriana, entre otras.
Por otro lado El Espectador nos mostró una versión diferente
de la historia dándonos a conocer un estudio del Ministerio de Educación en el
cual se analizo el estado actual de 187 instituciones de educación superior en el
país en materia de calidad y se publico el nombre de las mejores y las peores
instituciones del país. La ministra de educación Gina Parody presento el Modelo de Indicadores
del Desempeño de la Educación Superior, MIDE una herramienta encargada de
brindar información a la sociedad sobre el estado de algunas variables que
explican la calidad de las IES, especialmente a estudiantes de colegios y
padres de familia, para que cuenten con información pertinente y transparente
al momento de tomar la decisión de elegir donde realizar sus estudios de educación
superior. En este estudio se tuvieron en cuenta los tres ejes
asociados a la calidad de la educación superior: estudiantes, docentes y
entorno. De acuerdo con MIDE algunas instituciones de educación superior con el
mejor desempeño son Los Andes en primer lugar, la Universidad Nacional de
Colombia en segundo lugar, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en
tercer lugar, la Universidad de la Sabana en cuarto lugar, la Universidad EAFIT
en quinto lugar entre otras. Aunque no todo es positivo este estudio también arrojo
las instituciones de educación superior con mas bajo desempeño como la Corporación
Universitaria De Ciencias Empresariales, Educación y Salud- CORSALUD, La Corporación
Universitaria Autónoma de Nariño- Aunar, la Corporación Universitaria
Latinoamericana- CUL, etc.
El Ministerio de Educación clasifico en cuatro categorías
las instituciones de educación teniendo en cuenta parámetros comunes entre
ellas por ejemplo el Enfoque Doctoral en el cual están las instituciones que además
de graduar mas de 10 estudiantes en doctorado anualmente en los últimos tres
años o tener 10 o más programas de doctorados vigentes, cuentan con egresados
de pregrado seis o más áreas de conocimiento en el ultimo año; Enfoque Maestría
que son aquellas que además de graduar mas de 40 estudiantes de maestría
anualmente en los últimos tres años o tener 40 o mas programas de maestrías vigentes,
cuentan con egresados de pregrado en tres o mas áreas de conocimiento en el
ultimo año; Énfasis Pregrado son las que tienen programas vigentes en dos o mas
áreas del conocimiento en pregrado, sin sobrepasar 40 egresados de maestría
anualmente en los últimos tres años y Especializadas en un área que son
aquellas que cuentan con programas vigentes de pregrado en una sola área del
conocimiento en el ultimo año.

En cada uno de los rankings que hemos visto se tienen
distintos criterios para calificar a las universidades y el Ranking de Scimago
para Colombia no es la excepción, para determinar cuales son las mejores se evalúan
varios aspectos como la investigación, la innovación y la visibilidad web como apareció
en un articulo de la Revista Dinero; en este ranking el primer puesto lo
encabezaba la Universidad Nacional de Colombia, seguida por la Universidad de
Antioquia, después la Universidad de los Andes, luego la Universidad del Valle
y por ultimo la Pontificia Universidad Javeriana las cuales lideran la lista de
los primeros cinco lugares.
Mi compromiso como estudiante para mejorar la universidad
es cumplir con todas las normas y poner todo mi esfuerzo en los trabajos para
que sean reconocidos y destacados tanto nacionalmente como internacionalmente, también
me gustaría crear una visibilidad web positiva de la universidad y de todo lo
que tiene que ver con ella.
http://www.dinero.com/pais/articulo/las-mejores-universidades-colombia-2015/206751
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/conozca-10-universidades-mejor-y-peor-desempeno-el-pais-articulo-572778
http://www.publimetro.co/noticias/mejores-universidades-de-colombia-en-investigacion/lmkoje!XkxB79nMyue0Y/
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-propertyname-3214.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario