sábado, 6 de febrero de 2016

Semana 1



El primer día de clase de etnografía virtual fue muy interesante y un poco inesperado, me encontré con varios compañeros de la carrera con los cuales nunca pensé ver esta clase; tiempo después más aproximadamente a las nueve y quince de la mañana  entro el profesor Juan Sebastián Cobos Munevar el cual utiliza gafas, tiene barba, tenía camisa blanca y en la cara se podía observar que era una persona  muy agradable, nos contó que trabaja en la Universidad Javeriana y en la Universidad del Rosario, también nos dijo que le gustaba de la Universidad la Sabana que la asistencia era obligatoria ya que en la Javeriana la asistencia no es obligatoria y los estudiantes si quieren van y sino pues no. Para conocernos mejor el profesor  decidió hacer una actividad en la cual tendríamos que dibujar algún objeto inanimado el cual nos representara y entregárselo, después el repartiría los dibujos en el salón de tal manera que cada quien tuviera un dibujo distinto al que realizo y por medio de este dibujo tendría que definir la personalidad de quien lo realizo sin saber quien fuera este, al principio cuando nos pusieron este trabajo era un poco complicado elegir uno de tantos objetos con los cuales nos sentimos identificados pero mi amiga y yo coincidimos en elegir balones ya que amamos el deporte y los balones son objetos muy dinámicos y divertidos lo cual va con nuestra personalidad aunque fue muy difícil dibujar un balón de voleibol porque realmente no tenía muy claros los trazos y el diseño del balón, cuando nos entregaron el dibujo de nuestro compañero  todos estábamos tratando de descifrar como era la persona detrás del dibujo ya que es muy difícil para nosotros conocer a una persona simplemente por su manera de dibujar, a mí personalmente me toco descifrar el dibujo de un libro así que deduje que a la persona le gustaba leer, que sería interesante conocerla ya que debe tener un gran conocimiento, también interprete que sería una persona abierta con sus pensamientos. 

Habían objetos muy interesantes y varios repetidos como: libros, balones, aviones, carros, micrófonos, un radio, entre otros. Varias de las descripciones acertaban con la personalidad de la persona y además el profesor algunas veces deducía por los trazos el genio de la persona por ejemplo si la letra de quien describió el dibujo tenía un trazo muy fuerte esto quería decir que el genio de la persona era muy fuerte; también si los dibujos estaban ubicados en el lado izquierdo de la hoja o señalaban el lado izquierdo de la hoja  como por ejemplo los aviones y el carro esto quería decir que la persona era muy unida a su familia. El profesor Juan Sebastián  también nos contó que si la letra de la persona es pequeña quiere decir que es alguien muy poco expresivo en cambio si la letra es grande quiere decir que es alguien al cual le gusta hablar y es muy abierto; el profesor Juan Sebastián nos contó su anécdota en la cual es nos decía que hace algún tiempo su papá quería que el entrara a la fuerza aérea así que se presentó y paso todos los exámenes, como última prueba le hicieron un examen con una psicóloga en el cual tenía que dibujar como se veía el en unos años dentro de la fuerza aérea así que el dibujo unos avioncitos, él con su uniforme, el paisaje, etc. Cuando le presento el dibujo a la psicóloga ella le dijo que él no entraba a la fuerza aérea porque él no estaba ahí por gusto sino porque sus papas lo habían obligado muy sorprendido el profesor  le pregunto que como lo sabía y resulta que involuntariamente el profesor Juan Sebastián había hecho el dibujo con la cara triste y de esta manera la psicóloga se dio cuenta.

Durante las descripciones fuimos conociendo a nuestros compañeros y nos dimos cuenta que somos de semestres distintos como tercero, cuarto, quinto, sexto y creo que hasta séptimo; también algunos son de diferentes partes del país como una chica de Barranquilla, una chica de Medellín, una amiga de Ibagué, un amigo de Neiva, dos chicas de Cartagena, etc. Respecto a las descripciones fueron muy interesantes porque la mayoría si acertaron en ciertos aspectos de la personalidad de nuestros compañeros, como aquellas personas que dibujaron libros decían que eran personas a las cuales les gustaba leer, adquirir conocimiento, personas interesantes o aquellos que dibujaron aviones dedujeron que eran personas con mucho dinero o que les gustaba viajar, yo dibuje un balón de voleibol porque amo ese deporte y la persona que tuvo que describirme fue muy acertado ya que dijo que yo era una persona muy deportista, que me gustaba trabajar en grupo, que era disciplinada, dedicada, comprometida, relajada y alegre; fue muy gracioso cuando una chica dibujo un carro y aquel que la describió dijo que era alguien que amaba su carro pero cuando descubrieron quien era ella dijo que en realidad quería un carro; también  me di cuenta que es la primera vez que veo clase con otras dos chicas que se llaman Valeria.

Después de leer las descripciones y ver los dibujos el profesor se hizo una idea de cada uno de nosotros y nos pidió que pensáramos como en qué consistía la clase según lo que habíamos hecho y que pensáramos palabras que pudieran tener que ver con la clase nosotros dijimos análisis, interpretación, estrategias, etc. Después el profesor nos mostró el programa de la clase y un trabajo de un chico de la Universidad Javeriana el cual tenía unos errores de ortografía terribles en los cuales se notaba la falta de lectura del estudiante ya que tenía problemas con la s o la c también confundía la v y la b entre otros sino me equivoco en el texto también había una palabra que no recuerdo exactamente cuál pero se veía vulgar en el escrito porque no era una palabra para un ensayo universitario sino para algo más cotidiano. El profesor nos mostró una pirámide  la cual decía que después de dos semanas recordamos el diez por ciento de lo que leemos, el veinte por ciento de lo que oímos, el treinta por ciento de lo que vemos, el cincuenta por ciento de lo que vemos u oímos como por ejemplo las película, el setenta por ciento de lo que decimos como participar en una charla o un debate y el noventa por ciento de lo que decimos y hacemos por ejemplo hacer lo que se quiere aprender. Vimos otra imagen la cual mostraba las habilidades de pensamiento de orden superior que son recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear, y que en las carreras técnicas no se implementaban todas y por eso eran técnicas.  

El ejercicio nos ayudó mucho ya que aprendimos nuevas maneras de leer a las personas, aprendimos a interpretar ciertos trazos y a que un dibujo puede decir mucho de una persona involuntariamente, conocimos a nuestros compañeros de una manera muy peculiar y así pudimos conocer a las personas con las que conviviremos y la manera en la cual se desarrollara la materia durante este semestre.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario