La quinta clase
de etnografía virtual fue en nuestro nuevo salón el Atelier que mencione en mi
anterior escrito, como siempre iniciamos la clase más o menos a las 9.10 am. El
profesor Sebastián Cobos entro al salón y se dirigió a dictar la clase como
siempre con una actitud muy positiva; lamentablemente al encender los equipos
nos dimos cuenta de que no había internet, la verdad me preocupe porque pensé que
era culpa de mi computador pero tiempo después nos dimos cuenta de que era en
todos los equipos solo como dos o tres tenían acceso a internet y a los demás nos
aparecía como si fuera a cargar pero en realidad al final aparecía un letrero
que decía que no se podía conectar a servidor. Algunos recurrieron a utilizar los
datos de su celular y otros tratamos de conectarnos a otra red libre la cual medio funcionaba que era la del Open
Campus; el profesor se preguntaba que por qué él si tenia internet y nosotros
no pero le explicamos que las redes eran distintas y que él estaba conectado a
la red de empleado y nosotros a la de estudiante.


El nivel de escritura
inferencial es aquel en el que se debe inferir o concluir lo que no ha sido
explicado, es decir escribir tanto lo dicho que es lo explicito como lo que no
se ha dicho que es lo explicito. El nivel de escritura intertextual o
significativa es aquel en el cual la escritura trasciende ya que relaciona y contextualiza lo
que se dice en el texto con un conocimiento previo. Y por ultimo el nivel de escritura
analítica critica el cual se considera como un nivel de alta complejidad y
enorme productividad para el lector ya que comprende en su totalidad los dos
niveles anteriores, en este nivel se hace una valoración del texto desde varias
perspectivas y de ahí se lleva a una minuciosa evaluación critica.
Después de habernos
dicho lo de los niveles de escritura el profesor nos recomendó usar en nuestros escritos de la clase un nivel
inferencial que es más avanzado que el que estábamos manejando. Al terminar
esta sugerencia iniciaron las exposiciones, en la primera se explicaba que era
la etnografía clásica y en que consistía;
en esta exposición se explicaba que los
estudios etnográficos se caracterizan por ir mas allá, también se hablo del
diario de campo que es un documento escrito o virtual en donde se evidencian
acontecimientos mas que todo de una comunidad en este se evidencian 4 aspectos
que son la búsqueda del problema o de lo que se quiere indagar, el proceso de reflexión,
el medio evaluativo que es como se pregunta y el otro es facilitar la toma de decisiones
si analizamos esto es lo mismo que los cuatro niveles de escritura que nombraba
el profesor. Los pasos para un diario es
recoger todos los datos y ser muy minuciosos (con la hora, el clima, etc.)
se hace en un cuaderno o esto se hacia antes, se escriben datos esenciales y tienen
que llevarse a un punto de confianza para poder profundizar; el diario debe dar
soluciones como por ejemplo el censo que se hacia en las casa en el 2005 e el
cual se recopilaba información de sus habitantes . El etnocentrismo es juzgar
al otro desde mi perspectiva, esto no se debe hacer ya que no se debe juzgar
cuando se hace una etnografía porque la mente debe estar abierta.
En la segunda exposición
se hablo de las redes sociales y del internet, también se hablo de cómo las
personas creían que internet acabaría con los libros pero realmente lo que hizo
fue generar un cambio en la manera en la
que se leía.

Al finalizar las
exposiciones el profesor decidió hacer un kahoot basado en las preguntas que le
habíamos enviado la semana anterior y todos estábamos muy motivados ya que
quien ganara el kahoot sería eximido de el parcial, como varios no tenían internet
el profesor decidió valer el kahoot en parejas y cuando empezamos a jugar…
lamentablemente se cayo la red y el juego quedo cargando así que la próxima clase
todos tendremos que presentar el parcial.
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/lectoescritura3/niveles_de_lectura.html
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/lectoescritura3/niveles_de_lectura.html