domingo, 28 de febrero de 2016

Semana 5

La quinta clase de etnografía virtual fue en nuestro nuevo salón el Atelier que mencione en mi anterior escrito, como siempre iniciamos la clase más o menos a las 9.10 am. El profesor Sebastián Cobos entro al salón y se dirigió a dictar la clase como siempre con una actitud muy positiva; lamentablemente al encender los equipos nos dimos cuenta de que no había internet, la verdad me preocupe porque pensé que era culpa de mi computador pero tiempo después nos dimos cuenta de que era en todos los equipos solo como dos o tres tenían acceso a internet y a los demás nos aparecía como si fuera a cargar pero en realidad al final aparecía un letrero que decía que no se podía conectar a servidor. Algunos recurrieron a utilizar los datos de su celular y otros tratamos de conectarnos a otra red libre  la cual medio funcionaba que era la del Open Campus; el profesor se preguntaba que por qué él si tenia internet y nosotros no pero le explicamos que las redes eran distintas y que él estaba conectado a la red de empleado y nosotros a la de estudiante.



Como siempre el profesor Cobos se dispuso a elegir dos blogs al azar para leer en la clase y analizarlos, pero al abrir twitter se dio cuenta que muchos links de los blogs no habían sido enviados y nos explico que los blogs deben enviarse mucho antes de la clase y no cinco minutos antes para evitar estos inconvenientes; cuando por fin se eligieron dos blogs mis compañeros los leyeron, a mi parecer ambos blogs estaban muy bien estructurados y decían cosas muy interesantes que habían pasado en la clase anterior como que ha diferencia del salón anterior en este la conexión a internet era buena lo cual nos causo mucha risa porque esta clase había sido todo lo contrario. Como el internet no llegaba el profesor decidió leer otro blog;  uno de los tres me llamo mucho la atención porque en el escrito estaba el nombre de la compañera que era un híper vinculo, que re direccionaba la pagina al twitter de su compañera, al profesor le pareció muy bueno haber implementado esta técnica.



Al finalizar las lecturas de los blogs el profesor nos dio unos comentarios constructivos en los cuales explicaba con un dibujo de una escalera que hay cuatro niveles de escritura la literal, la inferencial, la intertextual y la analítica critica. La escritura literal es aquella en la cual se escribe exactamente lo que dice el texto esta se divide en dos subniveles el literal básico y el literal avanzado. El primero se caracteriza por reproducir simplemente la información que el texto nos suministra de manera explicita y directa y el segundo se caracteriza por reconstruir o explicar con otras palabras lo que dice el texto.
El nivel de escritura inferencial es aquel en el que se debe inferir o concluir lo que no ha sido explicado, es decir escribir tanto lo dicho que es lo explicito como lo que no se ha dicho que es lo explicito. El nivel de escritura intertextual o significativa es aquel en el cual la escritura  trasciende ya que relaciona y contextualiza lo que se dice en el texto con un conocimiento previo. Y por ultimo el nivel de escritura analítica critica el cual se considera como un nivel de alta complejidad y enorme productividad para el lector ya que comprende en su totalidad los dos niveles anteriores, en este nivel se hace una valoración del texto desde varias perspectivas y de ahí se lleva a una minuciosa evaluación critica.
 
Después de habernos dicho lo de los niveles de escritura el profesor nos recomendó usar  en nuestros escritos de la clase un nivel inferencial que es más avanzado que el que estábamos manejando. Al terminar esta sugerencia iniciaron las exposiciones, en la primera se explicaba que era la etnografía  clásica y en que consistía; en esta exposición se explicaba  que los estudios etnográficos se caracterizan por ir mas allá, también se hablo del diario de campo que es un documento escrito o virtual en donde se evidencian acontecimientos mas que todo de una comunidad en este se evidencian 4 aspectos que son la búsqueda del problema o de lo que se quiere indagar, el proceso de reflexión, el medio evaluativo que es como se pregunta y el otro es facilitar la toma de decisiones si analizamos esto es lo mismo que los cuatro niveles de escritura que nombraba el profesor. Los pasos para un diario es  recoger todos los datos y ser muy minuciosos (con la hora, el clima, etc.) se hace en un cuaderno o esto se hacia antes, se escriben datos esenciales y tienen que llevarse a un punto de confianza para poder profundizar; el diario debe dar soluciones como por ejemplo el censo que se hacia en las casa en el 2005 e el cual se recopilaba información de sus habitantes . El etnocentrismo es juzgar al otro desde mi perspectiva, esto no se debe hacer ya que no se debe juzgar cuando se hace una etnografía porque la mente debe estar abierta.
En la segunda exposición se hablo de las redes sociales y del internet, también se hablo de cómo las personas creían que internet acabaría con los libros pero realmente lo que hizo fue generar  un cambio en la manera en la que se leía. 

La etnografía nos permite analizar los cambios de nuestra vida cotidiana con la aparición de la internet, los etnógrafos miran las causas y las consecuencias. En el libro se habla de las comunidades virtuales y de cómo a partir de estas se crean relaciones sociales bastantes fuertes, niveles de compromiso y comprensión que por medio de  varios estudios se demostró que virtualmente se fortalecían más las relaciones por ejemplo por medio de los emoticones  que pueden tener significados especiales entre dos personas, hablaron también de las identidades y la manera en la que con una identidad falsa se  crean relaciones por el ordenador así  las personas sean  algo completamente distinto a lo que esta en pantalla . Me gusto mucho una frase como de conclusión que decía que internet no es bueno ni malos sino todo depende de cómo se utilice.


Al finalizar las exposiciones el profesor decidió hacer un kahoot basado en las preguntas que le habíamos enviado la semana anterior y todos estábamos muy motivados ya que quien ganara el kahoot sería eximido de el parcial, como varios no tenían internet el profesor decidió valer el kahoot en parejas y cuando empezamos a jugar… lamentablemente se cayo la red y el juego quedo cargando así que la próxima clase todos tendremos que presentar el parcial.


http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/lectoescritura3/niveles_de_lectura.html

domingo, 21 de febrero de 2016

Semana 4

La cuarta clase de etnografía virtual fue muy interesante ya que nos cambiaron de salón a los nuevos que son los Atelier. Para mi son como casas del árbol, así que tenia un poco de inconformidad con tener las clases ahí pero me parecía mucho mejor ya que supuse que por la ubicación el wifi cogería con mayor intensidad porque en el salón del B la conexión era terrible como lo explique en los antiguos escritos. Al llegar al salón mi compañera y yo no estábamos seguras si ese era porque estábamos confundidas entre el 204 y 205 cuando entramos al 204 nos dimos cuenta de que varios compañeros ya estaban en el salón de clase.


Cuando entro el profesor al salón de clase, esperamos a que llegaran más personas ya que éramos muy pocos; tiempo después el salón se lleno de alumnos así que el profesor nos pidió el favor de enviarle nuestros blogs por medio de un tweet; como siempre se leyeron dos blogs en los cuales se notaba el esfuerzo de los alumnos  por escribir realmente lo que había sucedido la clase pasada, más los artículos de los rankings con los cuales se califican a las universidades en Colombia y los criterios en los que se basan estos.  El tema de la clase fueron las diferencias entre lo cualitativo y lo cuantitativo, al principio el profesor nos mostro una diapositiva en la cual nos mostraba lo que debíamos hacer que era en parejas colocar diez características de lo cualitativo y otra de lo cuantitativo además de representarlo en una imagen.



Con ayuda del internet que esta vez si funcionaba muy bien encontramos las características de lo cualitativo y lo cuantitativo, mi compañera y yo seleccionamos las que entendíamos porque algunas tenían un lenguaje complejo por ejemplo lo cualitativo maneja una realidad dinámica y lo cuantitativo una realidad estática esto lo representamos con un dibujo de una sociedad con mucho movimiento y con una bicicleta estática ya que no se encontraba otra imagen con ese significado, también lo cualitativo se caracteriza por ser exploratorio, inductivo y descriptivo a diferencia de lo cuantitativo que es mas confirmatoria, diferencia y deductivo para nosotras la primera se representaría con un detective ya que se caracteriza por la exploración y la segunda con una estadística con personas confirmando el estudio; lo cualitativo va mas orientado al proceso y lo cuantitativo al resultado por algún extraño motivo nosotras nos imaginamos una persona haciendo ejercicio en cuestión de procesos y en cuestión de resultados seria lo que genera el ejercicio a futuro; lo cualitativo busca datos mas profundos y lo cuantitativo datos solidos; lo cualitativo es subjetivo y lo cuantitativo es objetivo: lo cualitativo infiere de sus datos y lo cuantitativo infiere mas allá de los datos; una a diferencia de la otra emplea la inducción deducción para analizar los datos y la otra emplea métodos estadísticos para analizar los datos; una genera datos pictóricos y verbales para representar el ambiente social y la otra genera datos numéricos para representar el ambiente social y por ultimo la cualitativa estudia casos y la cuantitativa estudia poblaciones. 

Durante el ejercicio el profesor nos ayudaba con algún termino que no entendiéramos y se tomaba el tiempo de explicarnos, al terminar el ejercicio el profesor nos pidió el favor de que pasáramos al frente y escribiéramos en el tablero una característica de cada una y que las explicáramos según lo que habíamos entendido, varios alumnos pasaron y explicaron muy bien cada característica al final del ejercicio el tablero estaba lleno de características muy interesantes y diferentes a las que teníamos mi compañera y yo.
Al final de la clase el profesor nos dijo que basados en la clase enviáramos una pregunta de opción múltiple a su correo por parejas, cuando llegaron varias preguntas el profesor restableció que la idea era que las preguntas fueran de las lecturas que el nos había asignado; después de esto el profesor nos dijo que la próxima semana comenzarían las exposiciones y decidió dividir los primeros temas, varios estábamos emocionados por exponer de primeros pero el profesor decidió rifar las siguientes exposiciones la próxima clase.


domingo, 14 de febrero de 2016

Semana 3



Los rankings académicos de las universidades o las clasificaciones académicas son listas ordenadas que clasifican a las instituciones de educación superior de acuerdo a una metodología que incluye unos criterios medibles. El objetivo principal de estas listas es mostrar la calidad de estas instituciones en cierto ámbito, por ejemplo según el publimetro apenas el 50 % de las universidades reconocidas del país son consideradas buenas en investigación, de acuerdo con los estándares internacionales, o al menos logran cumplir con los requisitos de la organización U-Sapiens.
Este es el decimo ranking que publica la organización y corresponde al segundo semestre de 2014, para la calificación principalmente se evaluaron a las instituciones de educación superior por 3 indicadores de investigación, el primero fueron las revistas científicas que tienen registradas en el Índice Bibliográfico Nacional de Colciencias; las maestrías o doctorados con los que cuentas y donde “forman y maduran investigaciones”; y los grupos de investigación con los que cuentan.
En el ranking aparecen varias universidades muy reconocidas en el país, en primer lugar se encuentra la Universidad Nacional de Colombia, en segundo logar la Universidad de Antioquia, en tercer lugar la Universidad de Los Andes, en cuarto lugar la Universidad del Valle, en quinto lugar la Universidad Javeriana, entre otras.

Por otro lado El Espectador nos mostró una versión diferente de la historia dándonos a conocer un estudio del Ministerio de Educación en el cual se analizo el estado actual de 187 instituciones de educación superior en el país en materia de calidad y se publico el nombre de las mejores y las peores instituciones del país. La ministra de educación  Gina Parody presento el Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación Superior, MIDE una herramienta encargada de brindar información a la sociedad sobre el estado de algunas variables que explican la calidad de las IES, especialmente a estudiantes de colegios y padres de familia, para que cuenten con información pertinente y transparente al momento de tomar la decisión de elegir donde realizar sus estudios de educación superior. En este estudio se tuvieron en cuenta los tres ejes asociados a la calidad de la educación superior: estudiantes, docentes y entorno. De acuerdo con MIDE algunas instituciones de educación superior con el mejor desempeño son Los Andes en primer lugar, la Universidad Nacional de Colombia en segundo lugar, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en tercer lugar, la Universidad de la Sabana en cuarto lugar, la Universidad EAFIT en quinto lugar entre otras. Aunque no todo es positivo este estudio también arrojo las instituciones de educación superior con mas bajo desempeño como la Corporación Universitaria De Ciencias Empresariales, Educación y Salud- CORSALUD, La Corporación Universitaria Autónoma de Nariño- Aunar, la Corporación Universitaria Latinoamericana- CUL, etc.



El Ministerio de Educación clasifico en cuatro categorías las instituciones de educación teniendo en cuenta parámetros comunes entre ellas por ejemplo el Enfoque Doctoral en el cual están las instituciones que además de graduar mas de 10 estudiantes en doctorado anualmente en los últimos tres años o tener 10 o más programas de doctorados vigentes, cuentan con egresados de pregrado seis o más áreas de conocimiento en el ultimo año; Enfoque Maestría que son aquellas que además de graduar mas de 40 estudiantes de maestría anualmente en los últimos tres años o tener 40 o mas programas de maestrías vigentes, cuentan con egresados de pregrado en tres o mas áreas de conocimiento en el ultimo año; Énfasis Pregrado son las que tienen programas vigentes en dos o mas áreas del conocimiento en pregrado, sin sobrepasar 40 egresados de maestría anualmente en los últimos tres años y Especializadas en un área que son aquellas que cuentan con programas vigentes de pregrado en una sola área del conocimiento en el ultimo año.
En cada uno de los rankings que hemos visto se tienen distintos criterios para calificar a las universidades y el Ranking de Scimago para Colombia no es la excepción, para determinar cuales son las mejores se evalúan varios aspectos como la investigación, la innovación y la visibilidad web como apareció en un articulo de la Revista Dinero; en este ranking el primer puesto lo encabezaba la Universidad Nacional de Colombia, seguida por la Universidad de Antioquia, después la Universidad de los Andes, luego la Universidad del Valle y por ultimo la Pontificia Universidad Javeriana las cuales lideran la lista de los primeros cinco lugares.

Mi compromiso como estudiante para mejorar la universidad es cumplir con todas las normas y poner todo mi esfuerzo en los trabajos para que sean reconocidos y destacados tanto nacionalmente como internacionalmente, también me gustaría crear una visibilidad web positiva de la universidad y de todo lo que tiene que ver con ella.

http://www.dinero.com/pais/articulo/las-mejores-universidades-colombia-2015/206751
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/conozca-10-universidades-mejor-y-peor-desempeno-el-pais-articulo-572778
http://www.publimetro.co/noticias/mejores-universidades-de-colombia-en-investigacion/lmkoje!XkxB79nMyue0Y/
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-propertyname-3214.html