miércoles, 6 de abril de 2016

Semana 9

La novena clase de etnografía virtual inicio a las 9:10 am más o menos como es de costumbre, al comenzar la clase el profesor Cobos noto que faltaban algunos alumnos como Eddie quien normalmente le colabora leyendo los blogs ya que tiene una voz fuerte y buena vocalización. Como siempre empezamos leyendo los blogs de la clase y el profesor pregunto si alguien había hecho el blog en video como lo había sugerido la clase anterior, nadie contesto pero todos sabíamos que había una chica quien si había hecho video ya que se lo había twitteado al profesor pero el aun no se había dado cuenta lamentablemente ella decidió no decir y de cierta manera la entiendo ya que a veces da un poco de nervios ese tipo de situaciones.


En esta clase leímos tres blogs de las personas que no habían sido leídas a lo largo del curso  entre ellos estaba el mío (algo que me pareció muy gracioso fue que las autoras de cada uno de los blogs se llamaban Valeria) estos blogs estaban muy bien estructurados, tenían conceptos claves y estaban completados con fotos, videos, hipervínculos entre otras cosas; además de que la manera en la que estaban estructurados facilitaba la lectura y no hacia tan tedioso tener que ejecutar esta acción. El profesor Cobos nos dijo que había notado algunas cosas como por ejemplo que no todos teníamos twitter a un lado del blog y otros si pues esto lo había enseñado en las primeras clases. También noto que algunas personas estaban haciendo plagio con sus blogs ya que utilizaban información y no la citaban solo para completar las 1200 palabras; esto es muy grave ya que como periodistas esta acción no debería existir en nosotros pues una de sus consecuencias es la cárcel además de perder el empleo que se tenga y la credibilidad que es algo muy importante; como por ejemplo a principios de este año la ex editora internacional de El Colombiano una periodista llamada Diana Carolina Jiménez desato una gran polémica por haber hecho plagio en varios artículos firmados por esta periodista que eran copiados de otros medios como The New York Times, después de esto Jiménez presento la renuncia la cual fue aceptada; como podemos ver esto nos puede pasar también a nosotros si seguimos haciéndolo ya sea de manera intencional o no porque indiscutiblemente es plagio y por algo existen las citas que nos recordó o nos enseño el profesor hace algunas clases.
Después de leer los blogs el profesor nos enseño una manera de generar mas visitas una lección que había planeado enseñarnos hace algunas clases, para ello el profesor decidió utilizar mi cuenta como ejemplo.
 Para comenzar me indico que debía abrir mi blog para eso inicie sesión en mi cuenta de Gmail de la cual no me acordaba muy bien ya que la tengo abierta en el computador y automáticamente inicia sesión cuando lo enciendo; después tuve que abrir mi blog, entrar a “estadísticas”, luego a publico y ahí mirar cuantas visitas tenia, mi blog tenia 49 visitas de Estados Unidos y otras pocas de Colombia, Alemania, Irlanda, Canadá, entre otros. Para aumentar las visitas el profesor nos dio la estrategia de ponerle etiquetas que son palabras claves con las cuales el buscador facilita la manera con la que encuentran mi blog; otra opción era utilizar nuestra cuenta de twitter y mirar que hashtags están en tendencia para publicar nuestro blog acompañado de ese hashtag, vimos como por ejemplo LA Fm utiliza los hashtags en sus tweets;  la verdad yo no estaba muy segura de hacerlo hasta hice un chiste de que por eso perdería seguidores pero al final me arriesgue a hacerlo y utilice los hashtags del día uno era #MeGustariaQue y el otro era #FelizLunes; Luego de esto revise si habían aumentado las visitas de mi blog y pasaron de 49 a 51 se que no era mucho pero fue en cinco minutos lo cual me pareció un avance y al paso en el que mejorara mi blog y utilizara mas etiquetas y hashtags se que las visitas aumentarían, también mis compañeros hicieron lo mismo con sus blogs y notaron un cambio.
Al final de esto iniciamos con las exposiciones, en la primera tocaron el tema de cómo internet acorta distancias y niega la geografía lo cual me pareció muy realista ya que me acorde de una de mis mejores amigas que es mexicana y vivía en Colombia pero a pesar de las distancias siempre hemos logrado hablar, hace poco trasladaron a su padre a Argentina y tuvo que irse; pero gracias a WhatsApp, Facebook y twitter siempre hemos logrado estar en contacto. También pensé en todas las personas que están en contacto con sus artistas favoritos por medio de un tweet ya que no importa si son fans de un artista Ingles o Alemán la distancia no es problema gracias al internet.

Al final de la clase el profesor nos hablo un poco de el proyecto final, que básicamente consiste en tener la información necesaria para crear un libro de etnografía virtual; el tema del libro seria utilizar diferentes casos muy sonados en twitter y seria realizado en parejas; el profesor nos pregunto si ya teníamos algún tema en mente para utilizar, mi compañera Daniela Convers y yo decidimos elegir el caso de Miss Universo ya que fue algo muy polémico que creo varios memes, hizo hablar a medios nacionales como internacionales, duro varios días en la red como tema central e hizo que Colombia fuera más reconocido en el mundo.  





No hay comentarios.:

Publicar un comentario