La octava clase
de etnografía virtual inicio a las 9:10 am mas o menos como de costumbre, el
Profesor Cobos ingreso al salón y todos estábamos con nuestros equipos listos para
iniciar la clase. El profesor comenzó a leer los blogs los cuales me gustaron
mucho ya que ambos contaban con información interesante de la clase anterior,
en mi opinión ambos estaban muy bien estructurados y la manera en la que
estaban construidos facilitaban la lectura además contaban con citas e imágenes
que realmente ayudan a complementar el texto.
El profesor Cobos nos felicito por nuestros blogs y el avance que hemos tenido en la escritura de ellos ya que ahora no solo escribimos lo que hicimos la clase anterior sino como el profesor nos sugirió vamos más allá; como por ejemplo buscamos información adicional con la cual podamos complementar, relacionamos lo visto con recuerdos o experiencias, también usamos hipervínculos, imágenes, videos, entre otras cosas.
Una opción muy
valida es relacionar lo que tratamos en la clase con nuestra vida o con
nuestras otras clases, ya que esto facilita la comprensión de los temas y nos
ayuda a llevar a la practica las ideas planteadas en la clase; yo si lo he
hecho y realmente aporta mucho porque tu comprendes las cosas de una manera más
sencilla y te parece mucho más interesante un tema cuando te sientes
identificado con una situación, por ejemplo antes de la semana en la que vimos
las citas y como citar correctamente yo no tenia ni idea de que Word tenia una
manera de hacer automáticamente las referencias y eso me aporto mucho para mis
trabajos de cualquier otra asignatura porque de cierta manera facilito las cosas.

El profesor Sebastián Cobos nos dijo que grabar videos contando lo que
se realizo la clase anterior era una alternativa para poner en nuestros blogs
en vez de escribir 1200 palabras, el docente nos mostro un video de una chica
de otra universidad y de otra materia quien describía su clase. Esto me recordó
a mi asignatura de afectividad de octavo grado en la cual teníamos que formar
pareja con un compañero, actuar como si fuéramos un matrimonio y cuidar un
huevo como si fuera un bebe por 2 meses. La idea era que el huevo no falleciera,
pero mas allá de eso este bebe tendría que ser vestido, bañado, alimentado y cumplir
con todas las necesidades básicas de un bebe; no todos los bebes eran sanos
algunos tenían Síndrome de Down, otros eran ciegos,otros eran gemelos, otros mellizos y cosas así. Lo relacione
con la clase porque todos los días sin falta los dos alumnos teníamos que
grabar un video de cómo había sido la experiencia del día, decir las
actividades que habíamos hecho con el bebe, contar si lo habíamos llevado al
doctor, decir como nos habíamos sentido y liberarnos en el video.
También hablamos
de rapport un termino desconocido al parecer para muchos de nuestra carrera lo
cual le sorprendió al profesor, el profesor nos mostro un video y estableció un
ejemplo con mi compañera Daniela Convers a quien le pregunto respecto a su fin
de semana y nos mostro como los gestos aportan a la conversación.
Rapport es un termino de origen francés que
describe la conexión o sintonía que genera confianza y una respuesta adecuada
en un proceso de comunicación entre dos personas. El rapport esta compuesto por
tres pilares muy importantes la coordinación, la reciprocidad y la búsqueda de
lugares comunes.
- Coordinación: Consiste en adaptarse al ritmo de la persona tanto gestualmente es decir los movimientos que esta realiza, oralmente es decir adaptar el tono de voz y ritmo de habla de otra persona y sobre todo emocionalmente ya que al reflejar el estado emocional de la persona se manifiesta empatía.
- Reciprocidad: Consiste en encontrar maneras de corresponder a las aportaciones de la otra persona ya sean oraciones o acciones.
- Lugares comunes: Este factor centra el foco de los mensajes y las acciones hacia temas que sean de interés para las personas implicadas.
Tips para crear
rapport
- Darle importancia a la primera impresión
- Hacer que el lenguaje no verbal y verbal tengan relación
- Utilizar un lenguaje accesible y claro
- Probar la calidad del rapport
- Autoevaluarse

La segunda exposición
estaba a cargo de mi compañera y yo en la cual hablamos del impacto que tiene
un evento en internet y como esto genera una polémica que se expande a través de
la red.

El juicio se abrió
en octubre de 1997 el cual fue transmitido por canales de cable y noticieros, a
Louis Woodware se le encontró culpable el 30 de octubre ya que el bebe
presentaba el síndrome del bebe sacudido el cual es generado por maltrato pero
por petición de los defensores se pidió que un juez tuviera la ultima palabra y
este decidió dar su veredicto por internet lo cual causo mucha opinión ya que
esto era muy poco común. Gracias a esto de abrieron sitios para mantener informadas
a las personas respecto a los avances del caso, sitios en los cuales se
mostraban testimonios, pruebas archivos de sonido, videos, encuestas, foros de opinión
y debates. Se tomo internet como un medio de información y opinión ya que las cadenas de televisión mostraban
contenidos de internet y hasta explicaban como acceder a la información por
este medio.
https://psicologiaymente.net/psicologia/rapport-ambiente-confianza#!